In Noticias de interés

Mármoles Pedro Lifante

ARQUITECTURA FERROVÍTREA: EL PALACIO DE CRISTAL DEL RETIRO DE MADRID Ha llovido mucho desde que, a finales del siglo XVIII, Reino Unido fuese testigo del mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico: el paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio, a una de carácter más urbano, industrializada y mecanizada (McCloskey, 2004; Chaves, 2004), supuso un antes y un después, un salto entre dos abismos que nunca antes habían estado tan próximos entre sí. De este modo, la Revolución Industrial daba paso a una serie de transformaciones en todos los ámbitos, inclusive, en el contexto de la arquitectura.

La idea de hoy es trasladarse, en la medida de lo posible, a esa etapa tan innovadora que, entre otros regalos, deleitó a la humanidad con la arquitectura de cristal, vidrio y hierro o, lo que es lo mismo, ferrovítrea, técnica de construcción y estilo arquitectónico que se popularizó a través de la arquitectura ferroviaria, las galerías comerciales, los mercados cubiertos y los grandes pabellones de exposiciones propios de la segunda mitad del siglo XIX. En ese sentido, el Palacio de Cristal del Retiro es una de las más importantes representaciones de este estilo en territorio nacional: situado en el Parque del Retiro de Madrid, el palacio fue construido en 1887 con motivo de la Exposición de las Islas Filipinas, colonia española por aquel entonces, celebrada ese mismo año.

Esta maravillosa obra de arte llegó de la mano de Ricardo Velázquez Bosco, y su proyecto de construcción se inspiraba en el Crystal Palace, levantado en Londres en 1851 por Joseph Paxton: con motivo de la Exposición de Trabajos Industriales, se construyó esta maravillosa síntesis arquitectónica utilizando hierro y vidrio a gran escala, con una lógica claramente aditiva modular, realizando una combinación de los componentes propios de esta etapa e inaugurando el gigantismo arquitectónico más propio de las exposiciones del siglo XIX (López, 2014).

El Palacio de Cristal del Retiro, que tardó cinco meses en ser construido, sigue esa misma dinámica: planeado como un gigantesco invernadero de plantas tropicales procedentes de las Islas Filipinas, su estructura metálica y recubierta de cristal está repleta de una decoración cerámica de pequeños frisos y remates obra de Daniel Zuloaga, uno de los mejores ceramistas españoles de la época. Dragones, estrellas y flores decoran todo el perímetro del palacio, aportando un toque muy especial a un edificio que, por primera vez, osaba a combinar hierro y vidrio en un entorno con fines no industriales.

De planta en forma de cruz griega, su tamaño es impresionante, una verdadera catedral de vidrio, de proporciones clásicas y levantada sobre una colina de césped, en un entorno completamente natural, bucólico y embriagador. Sus paredes y muros no son más que inmensas y transparentes vidrieras, sujetadas por columnas de hierro de estilo jónico, una curiosa combinación de los antiguos órdenes arquitectónicos que, de la piedra natural, pasan a cobrar una nueva forma en materiales metálicos. Estas columnas se disponen en tres naves sobre una traza en forma de trébol, coronadas por una inmensa cúpula de más de 22 metros de altura, que cubre un magno pilón, pórtico de alzado trapezoidal, destinado a albergar las plantas acuáticas. Alrededor de éste, así como de las naves laterales, las cuales cuentan con una elevación de más de 14 metros, se cobijan una serie de especies vegetales características de la flora tropical de Filipinas.

La majestuosa portada del Palacio de Cristal, muy clásica y de estilo griego, es el único elemento macizo de la construcción, y está culminada por una amplia escalera de mármol, concretamente, de granito. Esta portada finaliza sobre una terraza rodeada por una elegante balaustrada, orientada a un lago artificial donde, a modo de espejo, se miran y reflejan todos los elementos naturales de esta maravillosa composición… De este extraordinario arte de la arquitectura del hierro. Ejemplares de ciprés de los pantanos, con sus raíces sumergidas bajo el agua, y de castaños de Indias son tan sólo algunos ejemplos de este exótico entorno, digno de ser observado, fotografiado y disfrutado, como parte de un cuento tan bello como sugerente.

A modo de anécdota, el 10 de mayo de 1936, hace 81 años, el Palacio de Cristal del Retiro fue el escenario en el que se eligió a Manuel Azaña como presidente de la Segunda República Española: las Cortes se quedaron pequeñas a la hora de acoger la asamblea mixta de diputados y compromisarios, por lo que éste se convirtió en el escenario perfecto tanto para la votación como para la toma de posesión. Manuel Azaña, único candidato, fue elegido por 754 votos de los 874 asistentes (Ruiz, 1986).

En el año 1975, el Palacio de Cristal del Retiro sufrió una reparación integral que le devolvería su aspecto original, eliminando elementos impropios y reponiendo algunos otros perdidos, regresando el palacio a su esencia. Entre los años 1994 y 1998 se consolidaría, por fin, su estructura metálica, renovando sistemas de seguridad e instalaciones, y reintegrando los elementos decorativos.

En la actualidad, y teniendo en cuenta su fascinante ubicación, en el corazón del Parque del Retiro de Madrid, varias son las entidades que lo gestionan, como el propio Ayuntamiento de Madrid o el Museo Reina Sofía, pues en su interior se realizan exposiciones de arte contemporáneo.

Sin duda, el Palacio de Cristal del Retiro se convierte en una visita imprescindible para el viajero que desea ya no sólo disfrutar de un entorno natural, sino dejarse llevar por los tintes más característicos de la Revolución Industrial.

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial [en línea], en Norba Revista de Historia, 17: 93-109. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1158936.pdf (24 de mayo de 2017).

López, I. (2014). La aportación estructural del Crystal Palace de la Exposición Universal de Londres 1851 [en línea], en Rita, 2: 76-83. Disponible en: http://ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/47 (24 de mayo de 2017).

McCloskey, D. (2004). Floud, R. y Johnson, P. (ed.). Review of The Cambridge economic history of modern Britain. Times Higher Education Supplement.

Rubio, A. (2004). De la tradición a la modernidad: los Zuloaga ceramistas [tesis]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/ghi/ucm-t28044.pdf (24 de mayo de 2017).

Ruiz, O. (1986). La Segunda República y la guerra. Madrid: Ediciones Rialp SA.

Recommended Posts

Dejar un comentario